martes, 24 de agosto de 2010
tecnica y tecnica especifica
La técnica deportiva desde el concepto de Lev Matveev
Quien la define como el medio para liberar la lucha deportiva, conjunto de procesos desarrollados generalmente por la práctica para resolver más racional y económicamente un problema motor determinado. Concebimos a la técnica como sinónimo del fundamento o el gesto deportivo.
En el alto rendimiento, cuando es imposible seguir aumentando los niveles de stress de las cargas por medio de aumentos del volumen o de la intensidad de las mismas, es la intensificación del requerimiento técnico el recurso que posibilita la elevación de la performance deportiva.
Las potencialidades de un atleta, son muchas pero la técnica es determinante a la hora de concretar el juego.
Además, y en un análisis más profundo, la técnica esta determinada por algunas cualidades físicas que gravitan más que otras, siendo la sensibilidad, que depende de los analizadores o propioceptores; la flexibilidad, extensa permisiva de movimientos amplios y la coordinación, como la aptitud ordenativa de movimientos autoorientados y autorregulados las que gravitan fundamentalmente en el aprendizaje motor, el control motor y la reacción y readaptación motora; que son los pasos sucesivos y necesarios para que se amplíe el bagaje cinético o experiencia motora, que, a través de la formación multilateral, determinarán hasta las últimas consecuencias la consecución de logros técnicos de alta significación. En niveles de importancia creciente encontramos a la velocidad, la potencia, la fuerza y la resistencia, que a su vez terminan en cualidades derivadas.
ENTRENABILIDAD DE LA TÉCNICA
Tiene una directa relación con las funciones motoras cuyo potencial depende de las aptitudes coordinativas (que tienen un componente genético y otro componente que depende del oportuno aprovechamiento de su desarrollo en las fases sensibles de la vida del deportista, que coinciden con la etapa de mayor desarrollo del sistema nervioso central). Todo movimiento nuevo que se aprende se consolida en base a huellas motoras anteriores consolidadas anteriormente.
• tendencia a un desarrollo multilateral, polivalente
• preparación general de la técnica deportiva escogida
• preparación especial o especialización, en la que cobran especificidad la modalidad deportiva elegida y el puesto o función que desempeña el atleta en su campo de juego o en el ámbito de desarrollo de su deporte.
1. Fase de información y aprehensión. El deportista toma conocimiento de los movimientos a ser aprendidos y crea las bases necesarias para la concepción de un proyecto de acción. En este punto el sujeto es ayudado por sus experiencias motoras previas, su nivel motor y su capacidad de observación.
2. Base de coordinación rústica. Las primeras experiencias de ejecución práctica, como las indicaciones verbales, representan la información principal de esta fase. Al finalizar esta etapa el dominio del problema se encuentra en una fase rústica. Los fenómenos relativos a este nivel son: un esfuerzo excesivo y parcialmente errático; la brusquedad en el desarrollo temporal; la ejecución angulosa de movimientos; la amplitud insuficiente; la cadencia motora falsa (muy rápida o muy lenta); la falta de ritmo y de secuencia y la falta de precisión motora.
3. Fase de coordinación fina. Los fenómenos que caracterizan a esta etapa son: el costo energético adecuado, el gasto de fuerza necesario, la amplitud y los ritmos motores racionales y los movimientos más fluidos. El aumento de la precisión motora se encuentra aquí globalmente ligada a una constante comprensión perfeccionada de las informaciones verbales o de otra naturaleza.
4. Fase de consolidación, perfeccionamiento y disponibilidad variable. En esta fase encontramos la coordinación exitosa de movimientos, aún en condiciones difíciles o no habituales. La automatización permite al deportista centralizar la atención en los puntos críticos del desarrollo motor, y precisamente el fenómeno que caracteriza a esta etapa es la fluidez constante y armónica de los movimientos.
Para ampliar aún más el concepto de aprendizaje técnico, se establecen alguna base psicológica y otras neurofisiológicas. Dentro de las psicológicas se considera que un acto motor tiene una fase pre motora durante la que se prepara la acción mediante el establecimiento de un programa (en lenguaje cibernético); una fase motora, en la que se realiza el programa y se experimenta y se vivencia el proyecto anticipado por la mente; y una fase pos motora en la que se aprecia por una comparación entre lo proyectado y lo ejecutado. Al respecto, según Anochin (citado por Meinel y Schnabel), todos los actos motores están en dependencia directa del volumen de las referencias informativas que se apoyan en la sucesión de movimientos, y esta retroinformación, a su vez, se apoya en el óptimo funcionamiento de los analizadores visual, auditivo, táctil, rítmico, vestibular y cinestésico, que influyen de manera decisiva en el proceso de aprendizaje motor. Obviamente, el factor volitivo (de ahí la base psicológica) determinan la acción de los mismos.
En el proceso de entrenamiento a largo plazo, la preparación técnica recibe ya desde los principiantes un coeficiente de importancia más elevado cuanto más elevadas son las performances deportivas pretendidas.
El trabajo de desarrollo de la técnica deportiva debe ocupar entre un 60 a 70% de tiempo del entrenamiento de los principiantes, con alto número de correcciones y alta exigencia de precisión desde el punto de vista del desarrollo del movimiento y del análisis biomecánico.
El aprendizaje de la forma rústica de la técnica deportiva, con elementos de la forma fina en algunos de sus aspectos, es importante en los casos de participación precoses en competiciones, para no acusar pérdidas en los factores motivacionales.
La formación técnica debe ser desarrollada paralelamente con los demás factores físicos de rendimiento (cualidades físicas).
La formación técnica en el trabajo con niños requiere, además de la capacitación de la aptitud coordinativa, el planteo analítico, dividiendo el todo en objetivos parciales, para garantizar con su consecución por etapas y su consecuente retroinformación positiva (ley pedagógica del efecto).
La formación de la técnica deportiva cualitativamente más alta necesita imperiosamente de una intelectualización más intensa (Thies- Gropler 1978).
OTRA DEFINICION
La técnica se define como la ejecución de movimientos estructurales que obedecen a una serie de patrones tempo-espaciales modelos, que garantizan la eficiencia.
Características de la técnica deportiva.
• Se determina a partir de la estructura funcional modelo.
• Solo puede ser aplicada por el atleta.
• La persona que la realiza se relaciona con factores tempo-espaciales.
• Tiene como finalidad la ejecución de estructuras funcionales.
• La evaluación se hace a partir de la cantidad de errores que se realicen en su ejecución con respecto a la estructura modelo.
• Se ponen de manifiesto en todos los deportes, pero de forma determinante, en los pertenecientes al grupo de arte competitivo (Gimnasia, Nado sincronizado, Patinaje artístico, etc.), ya que todas las ejecuciones técnicas realizadas durante la competición son evaluadas por los jueces, definiendo en gran medida el resultado final de cada competidor. Cosa que no sucede en los restantes deportes.
• Exige de ejecuciones bajo determinado patrón estructural, a diferentes velocidades.
GOLPEAR CON TÉCNICA
Se trata del golpe más fundamental del fútbol y su técnica la puede enseñar, quien la tiene o la tuvo y su desconocimiento, hace que muchos, incluidos entrenadores con título Nacional o Regional, solventen el tema, con explicaciones, tan confusas y vagas como que "el pie de apoyo debe de estar a 20 cm del balón" ¿No se dan cuenta que, si el jugador es un alevín, no le llegará al balón? Sobre la respiración, ¿qué recomiendan? Nariz-Boca o Pulmonar-Estomacal. Nada. Cuando resulta que, está muy directamente relacionada, no solo con la técnica del golpeo, si no también con la potencia.
Dependiendo de donde coloques, el pié de apoyo, tendrás tres trayectorias diferentes. Hago hincapié, en el último, porque es, lo que la gente y entrenadores, llaman vulgarmente “echar el cuerpo encima”. En realidad se trata de adelantar el pié de apoyo (normalmente en el botepronto).
El pié de apoyo, al quedar por detrás del balón, hace que al golpearlo, tenga una trayectoria ascendente.
El pié de apoyo, al quedar a la altura del balón, hace que la trayectoria sea horizontal-ascendente.
El pié de apoyo, al quedar por delante del balón, evita que se eleve.
Para golpear con el empeine, debemos apretar los dedos del pié, para ampliar la superficie dura del contacto con el balón.
1. Colócate delante de una pared, por ejemplo a 5 metros.
Párate igual que como te indico.
Delante del pié, haz una marca.
El balón delante de la puntera. 2. Camina 4 metros, hacia atrás, manteniendo la perpendicularidad con la pared.
3. Partiendo de la posición de pies juntos, da 1 paso lateral y ancho (no exagerado), quedarás de nuevo con los dos piés juntos.
4. Con el pié de apoyo (derecho) haz una raya hasta la marca, (al lado del balón).
5. Al iniciar la carrera para golpear debes hacerlo 1º en línea recta (pié de apoyo) por encima de la raya, 2º conteniendo la respiración hasta el momento después del golpeo ( ganarás, no solo en rapidez, si no también en potencia).
Después de la carrera, viene el golpeo. Hazlo con el empeine, los dedos del pié apretados y conteniendo la respiración.
Golpea con el empeine en el medio del balón, en la dirección que quieres, en este caso, la pared. El pié en su salida no debe de ir a la derecha si eres zurdo o a la izquierda si eres diestro y nunca hacia arriba, debe seguir la trayectoria del balón.
Ya has golpeado. ¿Como fue el balón hacia la pared? ¿Con rosca o sin ella?
Con rosca:
Has acercado mucho el pié de apoyo (debes separar mas el pie si, lo habias puesto en la marca) y el golpeo fue tal como te indico en la figura, si eres zurdo. El diestro tendría el pié en el lado contrario. Sin rosca:
Golpe técnicamente bueno. Has respectado todos los puntos. Pié de apoyo, en el sitio correcto. La distancia de pié de apoyo, es muy personal. Cada uno tiene la suya.
LA VOLEA
La técnica del golpeo. El golpe más espectacular y difícil en su ejecución perfecta.
Su falta de dominio tal vez, se deba a una inexistente o inadecuada metodología, en su enseñanza. ¿Será por eso que, no se menciona en ninguna web?
¿A que se le llama, golpear de volea?
Cuando el balón nos viene en parábola y golpeamos antes de botar.
¿Cómo nos puede venir?
De frente o en diagonal (por la derecha o izquierda) o, con un bote.
¿Cómo golpear de frente?
Apretando los dedos, recorrido paralelo al terreno y muy corto, es decir, el pié apenas debe rebasar la posición que ocupaba , antes del golpeo.(nunca subirá).
¿Cómo golpear en diagonal?
Apretando los dedos, recorrido paralelo al terreno y en su salida, el pie, no debe de ir a la derecha sí eres zurdo, o a la izquierda si eres diestro.
¿Cómo golpear con un bote?
Dedos apretados, recorrido de arriba a abajo, envolvente, girando y doblando lateralmente él cuerpo, para facilitar el golpeo.
El secreto del éxito e incluso, el de la precisión, está muy relacionado con los dedos apretados, el recorrido paralelo del pie, corto y golpear cuando el balón está próximo al suelo.
Para el aprendizaje, son varios los factores que intervienen y que hay que tener, muy en cuenta:
• Calcular muy bien, la caída y el punto de contacto.
• El cuerpo ligeramente girado.
• Dedos del pie, apretados.
• Respiración anaeróbica, (más potencia).
• Paciencia, para esperar a que llegue al punto deseado de contacto, cuanto más bajo, mejor, es decir, próximo al terreno.
• Brazos, estirado hacía atrás el del mismo lado del pie que va a golpear, hacia delante primero y cruzado después, el otro, por delante de la cintura.
• Golpea siempre con un recorrido paralelo al terreno.
La práctica de los movimientos, tal como indica la figura, estando el compañero a 10 m y en principio, trabajando con el balón raso y practicando todos los puntos.
Cuando mecanices el movimiento, pasará a, enviártelo en parábola, repitiendo mucho los gestos, procurando que sean cada vez más rápidos.
Recuerda: Al golpear, el recorrido del pie, corto y paralelo al terreno, nunca debe de salir hacia arriba.
Ejercicios de volea
AMAGOS
¿Nunca te has preguntado, porqué la bicicleta que, todos los profesionales hacen y conocen, siempre sale bien? ¿Es que son torpes los contrarios?. Se basa, aparte de la velocidad, en la ejecución , en un acto reflejo que, es un movimiento involuntario producido por un estímulo.
Para que lo entiendas mejor. Cuando tú das un susto, estás causando el estímulo y el asustado, un movimiento involuntario (acto reflejo). En el amago ¿cuál es el estímulo?. El primer paso. ¿Cuál es el acto reflejo involuntario? No sabe por donde salir. Esta es, la explicación científica.
Tendrás que tener también en cuenta, la distancia a la que se encuentra el contrario para hacerlo (mínimo 1 metro).
Esta distancia te va a permitir salir en diagonal y no lateral (riesgo máximo de perder el balón) si no conoces el recurso que evitará perderlo, (el recorte).
- El primer paso, rápido y convincente, es muy difícil, pero, para tí será muy fácil, si captas bien este ejemplo. Imagina que, una avispa, después de revolotear por tu cabeza, se posa en el suelo, a 20 centímetros del pié y en diagonal, ¿como harías para pisarla?. ¿No darías un ligero salto, a la vez que, sacas rápido el pié para pisarla?. Además echarías el peso del cuerpo encima de ese pié (como si no fuera suficiente con pisarla).
El primer paso, ligero salto a la vez que,giras el cuerpo y sacas el pié rápido. Peso del cuerpo en ese pié y levantas el otro (flexionando la pierna) que al final sacará el balón. Nunca hagas los dos movimientos, (salida de uno y levantar y sacar del otro) a la vez. Siempre debe de haber una ligera diferencia (fracciones de segundo) entre sacar el pié con todo el peso y levantar el pié primero y sacar el balón después. Esta práctica la puedes hacer sin balón, por ejemplo en casa.
EL CONTROL
Piensa que en el fútbol actual, el balón debe de circular con cierta potencia, por la rapidez con que se mueven los jugadores y debemos de hacer el control, a veces, entre contrarios y su falta de dominio, nos creará más de un problema. Su dominio total se hace imprescindible en el fútbol actual.
Intenta comprender estos dos ejemplos:
Imagína que tiran unas llaves desde un quinto piso. Debes cogerlas con las manos, antes de que caigan al suelo ¿que movimientos haces con las manos? Levantarlas e intentar acompañar a las llaves en su caída, para que no choquen contra tus manos. Es decir, has intentado con las manos, igualar, casi, la velocidad de caída de las llaves, es decir, amortiguar.
Con el 2º ejemplo, te quedará todo, más claro.
¿Que sucede cuando un balón lo golpeas contra una pared? Sale rebotado. ¿No?
¿Y cuando lo hace contra una red? No. ¿Por qué? Porque la red amortigua el golpe ¿Como? Cediendo.
Los profesionales, fallan algunas veces, por la presión del partido, a pesar de, dominarlo.
¿Como se puede evitar, entonces, un mal control? Haciendo que el balón sea el que obligue al pié, a ceder. Esto se consigue dejando "muerta" la pierna y el pie, es decir, sin tensión.
En balones aéreos y como solución de emergencia, evita que vaya al empeine y si a los dedos, los cuales tendrás que dejarlos como muertos, es decir, sin tensión.
RECORTES
Es el gesto más empleado en un partido, ya que siempre sale bien.
¿Por que?
Porque entre el balón y el contrario, siempre está el cuerpo del que hace el recorte.
A pesar de ello, se emplea muy poco en el fútbol base. Tal vez por el desconocimiento de los entrenadores.
Cuando se sale a controlar un balón raso que nos viene en diagonal, lo normal es hacerlo con el interior y con salida por el mismo lado. El contrario intentará taparte, esa salida natural.
Si haces el control,(RECORTE) con el exterior del otro pie, el contrario seguirá a la salida natural, cuando tu te vas por el lado contrario. Lo reflejo en el gráfico.
Practica estos ejercicios.
Conducir sin ayuda del otro pie, con el exterior de la puntera, a la salida de los conos y en general. Trabajo para el interior y exterior de un pie.
CABEZA
La descripción de las distintas partes, con las que se puede golpear, lo dejo para los demás, ya que viene en los libros.
Independientemente de la parte con la que se golpee, no se debe de mover el cuerpo, solo la cabeza, con dos movimientos, uno hacia atrás y otro rápido y con tensión hacia adelante.
Cuando no se sabe enseñar, causará, dolor, porque, el balón te golpea, no, tú a él.
¿Cuando acompañará el movimiento del cuerpo a los dos de la cabeza?
Cuando el balón no traiga velocidad o esté botando delante nuestra.
¿Como acostumbrar y enseñar al “niño”?
Cogemos un globo y se lo ponemos a un centímetro de su cabeza. Hará y con tensión los dos movimiento, intentando que explote.
Después, lo elevaremos para que aprenda a independizar, el salto, de los movimientos de la cabeza.
En plan distendido, se le puede decir que, haga igual que cuando estornuda, por la acción del Sol. A, para atrás y chis, rápido y con tensión para adelante.
Para completar la enseñanza. Si quieres dar, un potente salto y remate, contén la respiración .Practícalo todo.
CONDUCCIÓN
Se puede conducir, casi, con cualquier parte del pie e incluso con la planta, para lo cual, deberás de llevar el cuerpo girado, para facilitarlo, pero si se trata de conducir ante la presencia de un contrario, aqui ya estamos hablando de palabras mayores que, solo el que está o estuvo dentro de este mundo lo sabrá.
Esta conducción debe de hacerse con los 3 dedos mas pequeños del pie y apretados, ello te facilitará una conducción segura aúnque tendrás que hacerlo en pequeños y rápidos saltitos, por qué, porque ante el contrario, recuerda que vas en carrera, necesitarás que, el balón no se te adelante y para ello, necesitarás que, el pie no lo golpee ni choque, si no que lo empuje, de ahí los saltitos. Un ejercicio muy adecuado, sería conducciendo tal como he explicado, 1 o 2 metros sin ver al balón, simplemente, sintiendo el balón. Ello te facilitará que llegando al contrario, veas la situacion en lugar de ver al balón y tomar la decisión más acertada que, será o rebasarlo o hacer un pase.
No conduzcas, como norma, viendo como gira el balón constantemente, reparte la mirada.
Su práctica debe ser diaria.
El slalom, por ejemplo, es buena práctica, siempre y cuando se haga con un solo pie. Si además, se hace, muy cerca de los conos, nos servirá además, para los recortes y para tener precisión con el interior del pie. Para nada, apoyarse con el otro.
En general, si queremos conseguir un buen dominio y destreza, rápido, sería bueno trabajar la conducción, amagos, recortes, toques etc, con pelotas de tenis, de goma, en general, de menor tamaño que el habitual. Como no se necesita mucho espacio, éstas prácticas se pueden hacer en casa, en el balcón o portal.
Cambio de ritmo
Conducen, uno detrás del otro, separados 5 metros al trote. A una voz, el último acelera para rebasarlo otros 5 metros y así sucesivamente, hasta el final. Con el mismo ejercicio se puede practicar el autopase.
Van al trote y el de atrás, hace el autopase, a continuación el que queda atrás, hace otro y así sucesivamente..
FÚTBOL RÁPIDO
En el fútbol femenino, la rapidez en el juego, no tiene porque ser, diferente. La lentitud, no hay que achacársela a su condición únicamente, si no también a los responsables, de su formación. No solo pueden hacerlo, rápido, si no también, más elegante y limpios en los movimientos, pero, ¿cuantas veces les han dicho que, no conduzcan hacia la compañera que quieren hacer el pase o que reténgan lo menos posible el balón?. Son algunos ejemplos elementales de rapidez en el juego y que debéis hacerlo y practicarlo, por vuestra cuenta si, queréis mejorar, no solo en el juego , si no también inividualmente y si no lo hacéis asi, aunque os digan que practicais un fútbol rápido, es a su manera pero, fijáros en la diferencia que hay, entre lo que haceis para el fútbol rápido y lo que hacen los profesionales. ¿Alguna diferencia?.
El profesional cuando da pase, no se queda, sigue ¿y tú?
El profesional no espera a que le entren para pasar ¿ y tú?
El profesional no conduce hacia el que va a pasar ¿y tú?
El profesional cuando da apoyo, ya vio antes a quien ¿y tú?
El profesional retiene lo mínimo el balón ¿y tú?
El profesional da apoyo al que va a recibir, de otro ¿y tú?
El profesional no regatea a su sombra, ¿ y tu?
Esto, ¿Se puede copiar del profesional? SE DEBE
De la importancia que des a su práctica, depende el fútbol rápido y ayudará y de que manera, si en los entre nos y desde alevin ya, en todos los partidillos de entrenamiento, lo hacéis a 2x5, es decir, control, levantar la cabeza, pasar y a mas de 5 metros.¿Por qué? porque con ello, no solo evitaréis el apelotonamiento si no que tendréis tiempo de pensar que hacer, antes y después de recibir.
Practica este ejercicio.
Ejercicio 1: Ejercicio para dar apoyo.
Se inicia desde el centro del campo.
El jugador A, recibe del entrenador.
B, sale en apoyo de A
C, hace lo mismo con B.
D, con C
A, da apoyo a cualquiera de ellos.
Se termina, tirando a portería.
Ante esta situación (gran espacio), se acostumbra a aprovecharlo, con el resultado final, de que, le cierran, por lo menos, dos.
Se termina por jugar hacia atrás, aún teniendo otras opciones, como veremos, más adelante.
¿De que le valió? ¿Por qué?
Por no saber Encarar>>
Jugar Atrás:
Cuántas veces se ha dado esta circunstancia? Al "7" que acaba de recibir le vienen dos o tres. Ante esta situación y al no atreverse (o no saber) encarar se ve obligado a pasar atrás para que, el de apoyo, termine centrando.
¿Cuántas veces esta siuación ha resultado fallida? Porque el 9 tiene la mala costumbre de rematar de cabeza y desde el borde.
¿Cuál sería otra situación?
Nuestra Solución:
Si el Centro va bien alto, facilitará la llegada del 7, u otro, como consecuencia de la situación que se produce (todos están de espaldas, siguiendo la trayectoria del balón) y se aprovechará de esa circunstancia para sorprender, en la salida hacia el vértice del área pequeña y rematar el pase, que nadie espera, del 9 o de otro compañero.
FÚTBOL TRIANGULAR
Como se inicia el ejercicio. Empieza una banda, la otra observa .El extremo recibe del entrenador, inicia la carrera y a los 4-5 metros da el pase para el 9 que, viene en apoyo, en diagonal y desde el semicírculo del área. El compañero a su vez, también inicia la salida en apoyo del 9 que va a recibir. Salvo el 9 (2) los demás, a un toque. ¿Entendéis éstas dos posibilidades?¿De quien y de que, depende, de que se haga uno u otro ejercicio? Cada banda hace un ejercicio y después cambian.
¿ Por qué el 9 siempre busca el desmarque hacia banda o portería?
Aquí tenéis dos opciones (la 3ª es obvia) de lo que se puede hacer, cuando el 9 va en apoyo del que conduce o recibe el balón.
domingo, 8 de agosto de 2010
tipos de ejercicios
La actividad física es básica para la salud, sin embargo, pocos saben cuántos tipos de ejercicios hay.El ejercicio es un esfuerzo corporal para mantenerte saludable o para obtener unafortaleza que te permita realizar tus actividades cotidianas con dinamismo. Pocaspersonas saben que hay 2 diferentes tipos de ejercicios:Ejercicios aeróbicos (isotónicos)
Consisten en la actividad sostenida y rítmica durante largos periodos de tiempo y se efectúan con la respiración libre, es decir, los ejercicios aeróbicos requieren de grandes cantidades de oxígeno, por lo que producen un aumento en la tasa cardiaca, en la frecuencia respiratoria y en la relajación de los vasos sanguíneos, para permitir que llegue una mayor cantidad de sangre oxigenada a los músculos y responder así al aumento en la demanda de oxígeno.Beneficios:
Consisten en la actividad sostenida y rítmica durante largos periodos de tiempo y se efectúan con la respiración libre, es decir, los ejercicios aeróbicos requieren de grandes cantidades de oxígeno, por lo que producen un aumento en la tasa cardiaca, en la frecuencia respiratoria y en la relajación de los vasos sanguíneos, para permitir que llegue una mayor cantidad de sangre oxigenada a los músculos y responder así al aumento en la demanda de oxígeno.Beneficios:
�� Aumenta la resistencia
��Fortalece gradualmente el aparato cardiovascular
�� Mejora los reflejos e incrementa la flexibilidad
�� Ayuda a disminuir el peso corporal y los niveles de colesterol en la sangre
�� Ayuda a mejorar el control de la diabetes y otras enfermedades crónico-degenerativas.¿Qué actividades físicas son aeróbicos?Correr, nadar, andar en bicicleta, bailar, realizar carreras de larga distancia, subirescaleras. Para alcanzar el efecto de resistencia adecuado a tus características, es necesario realizar ejercicio por lo menos tres días a la semana durante una hora.
Ejercicios anaeróbicos (isométricos)
Sirven para aumentar la fuerza y masa muscular, la flexibilidad y movilidad delas articulaciones, a diferencia de los aeróbicos, estos ejercicios no actúan de forma intensa sobre el aparato cardiovascular.En este tipo de ejercicios intervienen grupos musculares específicos, que son sometidos a un intenso trabajo durante cortos períodos de tiempo (pocos segundos), repitiéndose con pequeños intervalos de tiempo y efectuados con la respiración prácticamente bloqueada.Beneficios :
Ejercicios anaeróbicos (isométricos)
Sirven para aumentar la fuerza y masa muscular, la flexibilidad y movilidad delas articulaciones, a diferencia de los aeróbicos, estos ejercicios no actúan de forma intensa sobre el aparato cardiovascular.En este tipo de ejercicios intervienen grupos musculares específicos, que son sometidos a un intenso trabajo durante cortos períodos de tiempo (pocos segundos), repitiéndose con pequeños intervalos de tiempo y efectuados con la respiración prácticamente bloqueada.Beneficios :
��Tonifican y dan fuerza y volumen a los músculos
��Las articulaciones se vuelven más resistentes
��Existe menos posibilidad de lesiones
��Previene la osteoporosis
��Aumenta la fuerza y el volumen corporal en General¿Qué actividades físicas son anaeróbicos?Ejemplos característicos de este grupo son: el levantamiento de peso, los ejercicios de fuerza, así como combinar los diferentes tipos de ejercicios (de espalda, abdomen, piernas, brazos etc) es una buena opción que te ayudará a fortalecer tanto los músculos como el sistema cardiovascular, ayudando a proteger y a mejorar tu saludRecuerda que antes de ejecutar cualquier tipo de rutina, es necesario que acudas con tu médico para que sea él quien, después de un sencillo examen, te indique cuánto y qué tipo de ejercicio es el más adecuado para ti.
Para que el ejercicio físico sea considerado adecuado y se logren los beneficios para tu salud (mente sana en cuerpo sano),debe de reunir las siguientes características:
Para que el ejercicio físico sea considerado adecuado y se logren los beneficios para tu salud (mente sana en cuerpo sano),debe de reunir las siguientes características:
�� En forma regular, de preferencia diaria o interdiariamente (los ejercicios de sólo finesde semana pueden ser un riesgo, ya que sometes a tu corazón a esfuerzos bruscos cuando este no esta preparado).
�� Gradual y progresivo: sino estas acostumbrado o has dejado de realizar ejercicio por un tiempo prolongado, debes iniciar a un nivel de baja intensidad y progresar en el transcurso de las semanas hasta alcanzar el nivel adecuado que te corresponde.
�� Un tiempo determinado (generalmente entre 30 a 40 minutos/día cuando inicias).
��Nivel adecuado a tu condición física, edad y estado de salud. El límite de capacidad y tolerancia al ejercicio es variable en cada individuo.
�� Debes incluir grandes grupos musculares (tipo aeróbico), como la caminata o paseos prolongados, bicicleta estática o rodante.
�� La intensidad debe ser uniforme, evitándose los incrementos bruscos
�� Aprender a reconocer y valorar tus limitaciones (síntomas o molestias que señala tu organismo). Es recomendable aprender a palpar y contabilizar tus pulsaciones
�� Se recomienda usar calzado adecuado para minimizar el trauma ortopédico. Ropa adecuada, de acuerdo a la estación (ligera en verano con sombrero para evitar excesiva sudoración y calor, más abrigada en invierno para evitar la pérdida de calor).
�� No se recomienda ingerir alimentos sólidos (sobre todo en gran volumen o con alto contenido graso) por lo menos durante las 3 horas previas a sus ejercicios programados.
��Evitar baños muy calientes o saunas inmediatamente después del ejercicio.
�� Una pérdida importante de la capacidad aeróbica ocurre después de 1 a 3 semanas deinactividad (ejemplo: reposo en cama por enfermedad, vacaciones, trabajo sedentario) al reiniciar deberás de hacer modificaciones temporales hasta que logres tu ritmo usual.
�� Se recomienda evitar ejercicios intensos, si padeces enfermedades infecciosas(respiratorias, digestivas, urinarias etc) hasta que este controlada.
actividad fisica
En la actualidad, uno de los problemas que se nos presentan es la vida sedentaria, puesto que las obligaciones diarias no dejan demasiado espacio para poder llevar a cabo la practica de alguna actividad deportiva.Por consiguiente debemos aprovechar cualquier situación cotidiana que nos permita estar mas tiempo en movimiento, como ser: subir escaleras, ir andando (a pie) al trabajo, o dar uso a ciertos aparatos (cinta, bicicleta estática, etc) instalados en casa que cumplen función de perchero.Cómo podemos definir al ejercicio o actividad física? Es aquel, que pone en movimiento al cuerpo en su totalidad o a una parte del mismo, de manera armónica y ordenada, en beneficio del desarrollo y conservación de sus funciones. Dentro del concepto de salud, el ejercicio físico cumple un rol fundamental, ya que al practicarlo de manera cotidiana, aumenta la vitalidad en general y reduce la posibilidad de padecer enfermedades.Varios son los efectos positivos de la práctica de ejercicio, entre las cuales podemos nombrar:favorece el desarrollo pulmonar y cardiaco, favoreciendo así la capacidad de respuesta de estos órganos tanto en actividad como en estado de reposotonifica la masa muscular, y aumenta el volumen de los músculos de nuestro cuerpo, esto hace que nuestro cuerpo se estilice y sea ágil en los movimientos.Nos ayuda a eliminar los excesos de calorias, que el cuerpo reserva, aumentando la oxidación de grasas y azucares.Los beneficios son innumerables, y puesto que no existe una actividad física ideal, consideramos ejercicio a aquel que va desde el deporte de competición hasta un simple paseo, ya que la actividad que se elija dependerá de la edad, el estado de salud, y la personalidad de cada unoPara poder mantener un buen estado de salud, la practica de ejercicio de manera aislada, no basta. Siempre debe ir acompañado de otros hábitos saludables como ser una alimentacion balanceada; como así también de la ausencia de tabaco y exceso de alcohol Como siempre repetimos el cambio de un conjunto de hábitos perjudiciales hacia los saludables, es la garantía de poder gozar de un bienestar general.Una actividad para cada edad Al hacer referencia que el tipo de ejercicio depende de las cualidades y condiciones de cada persona, es importante señalar que una persona joven, sin problemas de salud, puede comenzar una actividad física cuando lo desee. Distinta es la situación, cuando ya se tiene cierta edad y se padece alguna enfermedad. En este caso, se debe consultar al medico y asesorar de cual es la practica mas beneficiosa, según corresponda, sin caer así en riesgos innecesarios para la salud. Por ejemplo:durante la infancia: los juegos espontáneos, son la primera introducción a la actividad deportiva, la cual puede iniciarse desde los 4 a 6 años de edad.En la adolescencia se aumenta la intensidad del ejercicio diario, llegando así al periodo de juventud, donde el rendimiento físico es el máximo.Durante la madurez, siempre dependiendo de las posibilidades físicas, es conveniente seguir practicando los ejercicios cultivados anteriormente.A partir de los 50 años de edad, ya son preferibles las actividades mas moderadas, como largas caminatas.Esto demuestra, que cuanto antes se introduzca a una persona a realizar alguna practica deportiva, mas incorporado tendrá el hábito. Con esto obtendrá a lo largo de su vida, un estado de salud óptimo, y una buena vejez. Todos los beneficios que la actividad física pueda aportar, se cumplen siempre y cuando su práctica sea cotidiana, a diario, ya que de nada sirve realizarla de manera esporádica, o de manera intensa durante cierto periodo. Esto no es bueno para el organismo, sino que es perjudicial y causante de lesiones crónicas. Esas lesiones aparecen cuando se le exige al cuerpo un esfuerzo que sobrepasa sus posibilidades. Entonces, el mejor consejo es que la práctica de ejercicio físico sea moderada en sus comienzos y que se vaya aumentando la intensidad poco a poco, hasta lograr la técnica. Siempre manteniendo la prudencia y el conocimiento de nuestros limites físicos.Es valido decir que muchas personas comienzan a practicar ejercicio físico con el fin de bajar el peso corporal, es decir que dicho fin las motiva a realizarlo. Aquí es donde debemos dejar bien claro, que si bien es cierto que el ejercicio aumenta el consumo de nuestras reservas con una consecuente reducción de la grasa corporal, es imprescindible que dicho ejercicio este acompañado de una . Entonces combinando estos dos factores: dieta y ejercicio, lograremos bajar de peso.No abandonar la práctica Logrado el peso ideal, es ahí donde no se debe abandonar la práctica de ejercicio, ya que al seguir realizándolo será posible mantener el peso y evitar el efecto rebote que algunas dietas provocan. Esto previene las subidas y bajadas de peso en corto tiempo.Por lo tanto cuando el fin es la reducción del peso corporal, el ejercicio debe ser de intensidad media y diario, compatible con una dieta baja en calorías. Ahora bien, cuando no existen problemas de peso y el fin es mantener un buen estado general del organismo y peso, el tipo de alimentación debe ser equilibrada, variada, sin excesos ni restricciones.Para concluir, el ejercicio actúa de manera global sobre la persona, tanto a nivel físico como mental. Nos relaja, distrae y esparce del ritmo de vida moderno, estas dos facetas, la física y la mental, hacen del ejercicio una práctica altamente recomendable.
modelos pedagogicos
MODELOS PEDAGOGICOS Y PROCEDIMIENTOS:Una estrategia hace relación a la forma como se va hacer algo para alcanzar un propósito. Se busca en este paso determinar la acción pedagógica para obtener los rendimientos, en el menor tiempo y con esfuerzo racionalizado La estrategia debe montarse con fundamento en paradigmas, acordes con la filosofía institucional, y responder a un modelo concreto de comunicación.Existen, hoy en día, un sin numero de modelos de aprendizaje. Se conoce mucho mas acerca del hombre y fundamentalmente de cómo aprende, y como consecuencia surge un imperativo categórico para los centros educativos: determinar el paradigma al que se acoge la institución para lo cual resulta necesario tener por lo menos una visión de conjunto de todos ellos.Un paradigma o modelo es un sistema de creencias y principios que guían nuestras actividades. Un paradigma se estructura organizando la información en tres aspectos que, giran alrededor del conocimiento, ya que este se constituye en la materia prima del quehacer educativo. Estos aspectos son:• La naturaleza de lo conocido.• La relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto del conocimiento.• El método o procedimiento que sirve para conocer.
Sería un error suponer que solo hay unas pocas formas de contestar preguntas sobre estos temas. El conjunto de respuestas que uno proporcione constituye un sistema de creencias o paradigmas.Revisaremos, a manera de ejemplo, varios paradigmas pedagógicos:
Modelos pedagógicos y planificación: un poco de historiaHemos dicho ya que la planificación es lo que permite unir una determinada teoría pedagógica con la práctica docente. Esto porque no es indiferente preferir un tipo de planificación por sobre otro, sino que se trata de una forma de instalarse ideológicamente frente a la labor pedagógica. Para comprender mejor esta idea,revisaremos los modelos pedagógicos más relevantes de nuestra historia educacional, considerando a qué tipo de planificación está ligado cada uno.
El modelo academista o tradicional: A partir del siglo XIX, podemos hablar de un proyecto educativo en Colombia. Es cierto que durante la Colonia se dieron instancias en las que se impartió un determinado conocimiento, pero no se trataba de una instalación pedagógica consciente, sino simplemente de un conocimiento útil para que la cultura dominada se asimilara a la dominante y manejara operaciones básicas quepermitieran su desempeño en el trabajo. Por el contrario, una vez superada la Colonia, la Colombia de la Independencia debe decidir por sí mismo las directrices que guiarán su educación. La corriente de pensamiento que se adopta es la francesa y, más específicamente, la Ilustración. De acuerdo a ello, la razónconstituye un concepto fundamental, al igual que la necesidad de "llevar las luces" a todos por igual, en un país con un porcentaje muy bajo de estudiantes. Es en este momento que el modelo pedagógico llamado "Academicista" o "Tradicional" se instala en Colombia.Este modelo pedagógico se caracteriza por estar centrado en la enseñanza más que en el aprendizaje, es decir, es más importante que el alumno sea capaz de repetir lo dicho por el docente que su capacidad de comprender y apropiarse del conocimiento. El énfasis, por lo tanto, estará en la memorización de conceptos y en la selección de un tipo de saber canónico.No se consideran, entonces, los códigos propios del contexto al que pertenece cada estudiante, sino que ellos deben asimilarse a un código considerado como "correcto". El portador del código es el docente que, dentro de este modelo pedagógico, sostiene una relación autoritaria con en alumno o alumna (ambos sexos estudiaban por separado y con contenidos diferenciados), yaque impone cierta forma de ver el conocimiento y de ver el mundo. El estudiante solamente escucha el monólogo del profesor y se convierte en un ‘recipiente’ de lo que él o ella transmite.El tipo de planificación asociado a este modelo es el que muchos docentes conocen como Sábana. Se trata de una enumeración de conceptos que los estudiantes deberán aprender en un determinado lapso de tiempo, sin importar cómo ni para qué. Desde este punto de vista, la planificación en "sábana" no permite observar la coherencia de una unidad didáctica a través de lametodología empleada. Por lo tanto, tampoco contempla la posibilidad de evaluar el proceso de aprendizaje, sino solamente el producto de la acumulación sucesiva de aprendizajes.
El modelo conductista: A principios del siglo XX, la pretensión de expandir el conocimiento "por las diferentes clases de la sociedad" (palabras de Andrés Bello) no se había logrado. Los estudios que se realizan siguen arrojando como resultado un número muy bajo de alumnos y alumnas, en comparación con la población total de niños. A partir de estos problemas, se generan una serie de iniciativas para modificar el sistema educacional en Colombia y para aumentar el nivel de escolaridad.Las iniciativas que obtienen resultados con más rapidez son las destinadas a aumentar la cantidad de niños con acceso a educación, cuyo número había crecido significativamente en los años ’50 y ’60. Sin embargo, el crecimiento cualitativo no sucedió siempre de manera simultánea, ya que no se Teniaen cuenta la calidad de la educación que esta gran cantidad de estudiantes estaba recibiendo.Los problemas surgidos a raíz del aumento en el número de alumnos y alumnas posibilitaron la instalación del conductismo en Colombia. Se comenzaron a elaborar materiales didácticos estandarizados, que pretendían evaluar por igual a todos los estudiantes y así facilitar la corrección, haciéndola más 'objetiva'.Desde este punto de vista, el conductismo se manifiesta a favor de una mirada que desvincula el saber de la subjetividad, pues cree en la posibilidad de conocimiento 'puro'. Así, los alumnos y alumnas siguen aprendiendo de forma memorística y reiterativa, a lo que se agrega la noción de aprendizaje através del refuerzo y de la lógica estímulo-respuesta. El estudiante debe aprender a responder siempre lo mismo frente a un mismo estímulo. De esta concepción de la educación vienen las preguntas de opción múltiple, los 'verdadero o falso', los 'términos pareados', etc.Dentro de este modelo, no hay cabida para la planificación, pues el docente no es considerado un sujeto activo y propositivo, sino simplemente un ejecutor de los Programas o de los Textos de Estudio. Basta, entonces, con que tenga el Programa a mano y vaya marcando aquellos conceptos que ya revisó y automatizó en los alumnos y alumnas o que planifique en un nivel muy básico,eligiendo los conceptos del Programa que trabajará dentro de una unidad. “. Su más prestigioso exponente es Skinner”.
Romanticismo pedagógico: Este modelo pedagógico sostiene que el contenido más importante del desarrollo del niño es lo que procede de su interior, y por consiguiente el centro, el eje de la educación es ese interior del niño, el ambiente pedagógico debe ser el más flexible posible para que el niño despliegue su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales en maduración, y se proteja de lo inhibidor e inauténticoque proviene del exterior, cuando se le inculcan o transmiten conocimientos, ideas y valores estructurados por los demás, a través de presiones programadas que violarían su espontaneidad. El desarrollo natural del niño se convierte en la meta y a la vez en el método de la educación. El maestro debe liberarse, él mismo, de los fetiches del alfabeto, de las tablas de multiplicar y de la disciplina y ser sólo un auxiliar o un amigo de la expresión libre, original y espontánea de los niños. El ideólogo de este modelo es Rousseau, y en el siglo XX se destacan Illich y A-S. Neil, el pedagogo de Summerhill.El desarrollismo pedagógicoLa meta educativa es que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno. El maestro debe crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el niño su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior. En consecuencia, el contenido de dichas experiencias es secundario; no importa que el niño no aprenda a leer y a escribir, siempre y cuando contribuya al afianzamiento y desarrollo de las estructuras mentales del niño.Dewey y Piaget son los máximos exponentes de este modelo.
Pedagogía socialista: Propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo. Tal desarrollo está determinado por la sociedad, por la colectividad en la cual el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento pedagógicopolifacético y politécnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones. El desarrollo intelectual no se identifica con el aprendizaje—como creen los conductistas- ni se produce independientemente del aprendizaje de la ciencia, como creen los desarrollistas. Sus representantes más destacados son Makarenko, Freinet, y en AméricaLatina Paulo Freiré.
El modelo constructivista y cognitivoDebido a la necesidad de equilibrar la calidad de la educación para todos los alumnos y alumnas del país, se instala en los años 90’ este paradigma, Sus fundamentos pedagógicos están en el modelo constructivista y en el cognitivo.El primero de ellos supone un énfasis ya no en la enseñanza, sino en el aprendizaje, es decir, en los progresos del estudiante más que en los conceptos impartidos por el maestro. A diferencia del modelo academicista, cuya metodología principal era la clase expositiva, el constructivismo privilegia las actividades realizadas por los alumnos y alumnas, de manera que no se aprende a través del lenguaje abstracto, sino a través de acciones. Se trata de comprender la relación docente-estudiantecomo una construcción conjunta de conocimientos a través del diálogo. Ello implica problematizar los saberes, abrir los conceptos a la discusión y consensuar con los estudiantes una forma común de comprender una determinada disciplina. Sin embargo, no se debe confundir este modelo con un rechazo a la clase expositiva, pues siempre es necesario, en algún momento de la unidad,sistematizar el conocimiento adquirido a partir de las actividades realizadas.Por su parte, el modelo cognitivo se centra en los procesos mentales del alumno o alumna y en su capacidad de avanzar hacia habilidades cognitivas cada vez más complejas, ya sea por sí mismo o con la ayuda de un adulto.De esta manera, ya no hablamos únicamente de conceptos, sino de capacidades cuya estructura es secuencial. Para trabajar con este modelo, es necesario considerar los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y reconocer cuándo están en condiciones de acceder a una capacidad intelectual superior. Es por eso que los Aprendizajes Esperados de los Programas de Estudio parten con habilidades más simples (reconocer, identificar) y terminan con las de mayor dificultad (analizar, interpretar, evaluar). Dentro de este modelo, la relación del docente con el alumno o alumna se centra en el rol de facilitador del primero, ya que es el que ayudará a los estudiantes a acercarse a los niveles más complejos delconocimiento. Desde este punto de vista, planificar ya no puede ser simplemente elaborar un listado de contenidos, sino también incluir los aprendizajes que se espera lograr en los alumnos y alumnas.
formas de aprendizaje
Las personas perciben y aprenden las cosas de formas distintas y a través de canales diferentes. Existen tres tipos de alumnos: auditivos, visuales y cinestésicos. Esto implica distintos sistemas de representación o de recibir información mediante canales sensoriales diferentes.El auditivo: recibe mejor los mensajes y la información a través del oído. Por su parte, el visual; utiliza la visión para recibir mensajes y añadirlos a su conocimiento existente y a su sistema de representación. El cenestésico prefiere experimentar y hacer las cosas a su manera para aprender y recibir información. Sistemas de representación auditivos: Los alumnos auditivos utilizan principalmente el oído para recibir mensajes. Les gusta escuchar y contar historias, siguen un procedimiento lógico a lo largo de cada historia y se concentran en una sola cosa a la vez. No les gusta que los temas se traten de forma desordenada. Los alumnos auditivos poseen un vocabulario amplio, se expresan con claridad y no gesticulan demasiado al hablar. Los alumnos auditivos utilizan tienen un discurso propio: oyen una pregunta, la repiten en la cabeza y la contestan antes de responder en voz alta. Esto puede molestar a los alumnos visuales y cinestésicos que suelen ser más rápidos. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.Sistemas de representación cenestésicos.
Las personas con sistemas de representación cinestésicos: perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas cenestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción. Las personas cenestésicas prefieren las actividades y el movimiento y prestan atención al desarrollo de las mismas. Asimismo, requieren su tiempo para analizar qué se siente haciendo las cosas. A las personas cenestésicas les gusta tocar y acercarse a los demás. Perciben fácilmente el ambiente y el mobiliario incómodo así como el frío y el calor. Al hablar, las personas cenestésicas no mantienen un gran contacto visual con los demás. Para describir lo que han hecho se concentran en la acción. Como mejor aprenden es haciendo las cosas y recordando la sensación y la acción. En ocasiones caminan y gesticulan para recordar las cosas afirma que es importante señalar las diferencias entre el sistemas de representación cinestésica y el sistema de representación táctil. Según Prashing, las personas con tendencia táctil aprenden y recuerdan mejor las cosas si pueden usar las manos y tocar durante el proceso de aprendizaje. Por su parte, las personas cinestésicas necesitan ejercicios físicos y sensaciones en las que participe todo el cuerpo durante el proceso de aprendizaje.
Sistemas de representación visual: Las personas que perciben las cosas a través del sistema de representación visual asimilan la información mediante los ojos. Perciben las cosas como imágenes y pueden pasar de un tema a otro fácilmente. Son capaces de hacer generalizaciones rápidamente incluso partiendo de una información escasa. Para las personas visuales, lo más importante es el “concepto general” y pueden aburrirse con las explicaciones detalladas. Se les da bien organizar las cosas ya que visualizan el concepto general rápidamente. Las personas visuales gesticulan cuando hablan. Hablan rápido y de manera confusa ya que suelen seguir sus imágenes interiores sin darse cuenta de que los demás no ven esa misma imagen. Contestan brevemente a las preguntas. Las personas visuales tienen memoria fotográfica y a menudo les cuesta repetir instrucciones orales. Prefieren leerlas por ellos mismos que escuchar a otra persona que las lee. Las personas visuales pueden tener problemas para debatir y son un público impaciente. Les gusta escribir notas o dibujar. Las personas visuales se fijan en el aspecto y valoran la pulcritud, no tanto la voz, a la que no prestan atención .Las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente.
Aprendizaje receptivo: el alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso, la información audiovisual, los ordenadores…
Aprendizaje por descubrimiento: el alumno debe descubrir el material por sí mismo, antes de incorporarlo a su estructura cognitiva. Este aprendizaje por descubrimiento puede ser guiado o tutorado por el profesor.
Aprendizaje memorístico: surge cuando la tarea del aprendizaje consta de asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente. Supone una memorización de datos, hechos o conceptos con escasa o nula interrelación entre ellos.
Aprendizaje significativo: se da cuando las tareas están interrelacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprender así. En este caso el alumno es el propio conductor de su conocimiento relacionado con los conceptos a aprender.
Las personas con sistemas de representación cinestésicos: perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas cenestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción. Las personas cenestésicas prefieren las actividades y el movimiento y prestan atención al desarrollo de las mismas. Asimismo, requieren su tiempo para analizar qué se siente haciendo las cosas. A las personas cenestésicas les gusta tocar y acercarse a los demás. Perciben fácilmente el ambiente y el mobiliario incómodo así como el frío y el calor. Al hablar, las personas cenestésicas no mantienen un gran contacto visual con los demás. Para describir lo que han hecho se concentran en la acción. Como mejor aprenden es haciendo las cosas y recordando la sensación y la acción. En ocasiones caminan y gesticulan para recordar las cosas afirma que es importante señalar las diferencias entre el sistemas de representación cinestésica y el sistema de representación táctil. Según Prashing, las personas con tendencia táctil aprenden y recuerdan mejor las cosas si pueden usar las manos y tocar durante el proceso de aprendizaje. Por su parte, las personas cinestésicas necesitan ejercicios físicos y sensaciones en las que participe todo el cuerpo durante el proceso de aprendizaje.
Sistemas de representación visual: Las personas que perciben las cosas a través del sistema de representación visual asimilan la información mediante los ojos. Perciben las cosas como imágenes y pueden pasar de un tema a otro fácilmente. Son capaces de hacer generalizaciones rápidamente incluso partiendo de una información escasa. Para las personas visuales, lo más importante es el “concepto general” y pueden aburrirse con las explicaciones detalladas. Se les da bien organizar las cosas ya que visualizan el concepto general rápidamente. Las personas visuales gesticulan cuando hablan. Hablan rápido y de manera confusa ya que suelen seguir sus imágenes interiores sin darse cuenta de que los demás no ven esa misma imagen. Contestan brevemente a las preguntas. Las personas visuales tienen memoria fotográfica y a menudo les cuesta repetir instrucciones orales. Prefieren leerlas por ellos mismos que escuchar a otra persona que las lee. Las personas visuales pueden tener problemas para debatir y son un público impaciente. Les gusta escribir notas o dibujar. Las personas visuales se fijan en el aspecto y valoran la pulcritud, no tanto la voz, a la que no prestan atención .Las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente.
Aprendizaje receptivo: el alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso, la información audiovisual, los ordenadores…
Aprendizaje por descubrimiento: el alumno debe descubrir el material por sí mismo, antes de incorporarlo a su estructura cognitiva. Este aprendizaje por descubrimiento puede ser guiado o tutorado por el profesor.
Aprendizaje memorístico: surge cuando la tarea del aprendizaje consta de asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente. Supone una memorización de datos, hechos o conceptos con escasa o nula interrelación entre ellos.
Aprendizaje significativo: se da cuando las tareas están interrelacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprender así. En este caso el alumno es el propio conductor de su conocimiento relacionado con los conceptos a aprender.
preguntas estanly
TEMA 1:
POSIBILIDADES Y RIESGOS DEL ENTRENAMIENTO CON NIÑOS.
1. Son riegos con los niños?
a. Investigaciones.
b. Privación del tiempo libre.
c. Autonomía.
2. Son directrices para el entrenamiento?
a. Profesores cualificados.
b. Investigaciones: científicas pedagógicas.
c. No tener en cuenta la preferencia de los niños.
3. Son fases del entrenamiento?
a. Entrenamiento básico, de desarrollo, de rendimiento.
b. Realizar en un largo periodo de tiempo una carga relativamente baja.
c. Tener precisión y decisión.
.
4. La edad de máximo rendimiento para deporte de alto índice de movimientos coordinativos es?
a. Edad adulta
b. Edad de adolescencia.
c. Edad de niño
d. Ninguna de las anteriores.
5. Los niños que posee cualidades motrices en esta fase temprana tienen capacidades para muchas disciplinas?
a. No
b. A veces.
c. Si.
d. Ninguna de las anteriores.
6. El entrenamiento con niños puede tener un efecto positivo?
a. No
b. Si. Porque a temprana edad se le puede corregir mejor la técnica para más adelante no tener problemas.
c. Ninguna de las anteriores.
7. ¿A qué se debe el riesgo en el entrenamiento?
a. entrenadores mal preparados
b. competencias sin valores deportivos
c. actividades no propias para niños
8. ¿Qué debe tener una competencia para niños?
a. valores formativos, la didácticos, agonísticos, socializadores y recreativos
b. motivación con premios
c. un juez que compruebe cuál es el que mejor que se desempeña en la competencia
a. valores formativos, la didácticos, agonísticos, socializadores y recreativos
b. motivación con premios
c. un juez que compruebe cuál es el que mejor que se desempeña en la competencia
9. ¿Para qué compiten los niños?
a. Para probar habilidades
b. Para hacer que se disfrute de las competiciones en el sentido lúdico
c. Para ofrecer pequeños refuerzos
d. Todas las anteriores.
a. Para probar habilidades
b. Para hacer que se disfrute de las competiciones en el sentido lúdico
c. Para ofrecer pequeños refuerzos
d. Todas las anteriores.
10. se realizaron una serie de reuniones para cuestionar el sobre todo en cuanto al rendimiento.
A. entrenamiento forzado
B. entrenamiento con los niños
C. nivel de los niños
D. ninguna de las anteriores.
11. el entrenamiento deportivo con niños no se ha de si no de .
A. querer – ignorar
B. aceptar – rechazar
C. rechazar- cambiar
D. ninguna de las anteriores
12. el entrenamiento con niños puede tener un efecto para los mismos en presencia de la pedagógica necesaria.
a. negativo-ignorancia
b. positivo- responsabilidad
c. bueno-autoestima
d. ninguna de las anteriores.
e.
13 se puede desarrollar un entrenamiento a nivel competitivo con niños?
A. si
B. no
C. a un 50%
D. con orientación metodológica sana.
14 el niño practicaría un deporte por gusto de:
A. padres
B. de el mismo
C. padre e hijo
D. de un entrenador
martes, 3 de agosto de 2010
ficha de inscripcion del club deportivo
CLUB DEPORTIVO GRUPO COLABORATIVO 08
35317
RECONOCIMIENTO DEPORTIVO 569 DE 2010
FORMATO DE MATRICULA
Nº DE MATRICULA: _________________________________
FECHA DE MATRICULA: ______________________________
NOMBRE COMPLETO: ________________________________
APELLIDOS COMPLETOS: _____________________________
FECHA DE NACIMIENTO: ______________________________
DIRECCION: _________________________________________
BARRIO: _____________________________________________
TELEFONOS: __________________ __________________
EPS: ____________________________
GRUPO SANGUINEO: ________________
T.I:_______ C.C: _______ REGISTRO CIVIL: ______
Nº DE DOCUMENTO: ________________________________
COLEGIO: _________________________________________
GRADO: _____________
ACUDIENTES:
PADRE: __________________________________________
CELULAR: ___________________________________
OCUPACION: _________________________________
Nº DE LA EMPRESA: __________________________
MADRE: ________________________________________
CELULAR: _______________________________________
OCUPACION: ____________________________________
Nº DE LA EMPRESA: ________________________
OTRO: __________________________________________
Nº CELULAR: ________________________________
E-MAIL: _________________________________________
___________________ ______________________
FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL ACUDIENTE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)